REPORTAJE:
LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN BRASIL. ENTREVISTA A DANILO GUIMARÃES, ESCRITOR, TRADUCTOR Y PROFESOR BRASILEÑO
(Jhon Monsalve)
Imagen tomada de: http://marthapriegobrindis.blogspot.com/2009/10/la-ensenanza-del-espanol-como-lengua.html
(Jhon Monsalve)
Imagen tomada de: http://marthapriegobrindis.blogspot.com/2009/10/la-ensenanza-del-espanol-como-lengua.html
El VI congreso de la cátedra Unesco para el mejoramiento de la lectura y escritura se llevó a cabo en Barranquilla en junio del presente año. Allí conocimos a Danilo Guimarães, un escritor, traductor y docente brasileño con el que hablamos de rumbas, de fútbol y de escritura. Lo conocimos en la antesala al taller que daría Daniel Casanny el primer día del Congreso. Nos pidió el favor de que le tomásemos una fotografía cuando él estuviese explicando su ponencia. Empezamos a hablar con él, y cuadramos, para el día siguiente, una entrevista después de un almuerzo de salmón y una bebida bien fría.
Junto a cinco de mis compañeros, elaboramos el cuestionario. Era necesario haber conocido sus textos y proyectos antes de sentarnos frente a él para hablar sobre escritura. Sin embargo, el Congreso abría otros espacios, como la enseñanza o el aprendizaje de la lectura o escritura, campos en los que somos educados en la universidad. Debíamos partir de ahí: hacer preguntas en las que se relacionara la enseñanza con la escritura, y una de las ponencias del doctor Parodi aclaró nuestras dudas y aportó las últimas ideas: debíamos preguntar acerca de la enseñanza de la escritura del español como lengua extranjera en Brasil. Esa noche, entre los cinco hicimos el cuestionario; dos estábamos allá, pero la tecnología acercaba propuestas y opiniones a Barranquilla.
El primer congreso de SICELE (Sistema de certificación del español como lengua extranjera) es en Puerto Rico, un país que habla español de una manera distinta, debido a dos factores: primero, está rodeado de mar; el español en las zonas costeras es siempre muy diferente. Segundo: Es un país en constante contacto con Estados Unidos, lo que ha llevado a que se hable algo muy similar al spanglish.
Certificar el uso de la lengua española latinoamericana en el mundo es tarea difícil. Por cada país, hay cientos de variaciones de la lengua. ¿Cuál elegir para un examen de esta categoría? ¿Cómo hacer este examen sin discriminar alguna variación? Estas preguntas se discuten aún y buscan hallar respuesta en Puerto Rico el próximo año.
Por el momento, debíamos preocuparnos por las dificultades del aprendizaje y de la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil, país que, según nuestro entrevistado, se caracteriza por su miríada de variaciones.
Terminamos nuestro almuerzo y nos dirigimos al Coliseo de la universidad del Norte, donde pancartas y libros alusivos a la enseñanza y a la escritura daban la bienvenida a nuestra entrevista con el profesor Guimarães. Contextualizamos el tema: hablaríamos de la enseñanza de la escritura del español como lengua extranjera en Brasil.
A partir de su experiencia como escritor brasileño y docente de español como lengua extranjera ¿cómo define la escritura?
La escritura en lengua extranjera en Brasil forma parte del proceso cognitivo del aprendizaje de la lengua. La escritura es una dificultad, la máquina de dificultad de los alumnos brasileños en el aprendizaje de su propia lengua y del español como lengua extranjera. Aunque estas dos lenguas sean casi gemelas, en portugués no se escribe como se habla, y esto lleva a que el proceso cognitivo de aprendizaje de la lengua extranjera sea un poco más difícil, pues la lengua meta tiende a ser muy disímil de la lengua materna. Otro factor que dificulta el aprendizaje del español es que los brasileños no escribimos ni leemos lo suficiente en nuestra propia lengua. A propósito, hay que tener en cuenta que la lectura también es, por ende, una de las competencias más difíciles de desarrollar. Claro está que por medio de la lectura se puede lograr un vasto conocimiento de la lengua meta. Tanto una competencia como la otra hacen parte de los principales problemas del aprendizaje del español como lengua extranjera.
¿En qué sentido, en Brasil, se escribe distinto a como se habla y hasta qué punto influye tanta variación en la enseñanza de la escritura?
Las estructuras sintácticas son distintas. El habla de Brasil es muy informal: en Brasil utilizamos jergas para todo. Además de la clase, por ejemplo, la gente de la favela tiene muchas más jergas que la gente de estratos sociales altos, pero tanto en una como en la otra escriben de manera distinta a como hablan. Cuando se enseña a escribir en portugués, es difícil lograr que el estudiante escriba de una manera distinta a como se expresa; por esa razón es muy difícil hablar y escribir a la vez el portugués; y sin duda alguna es mucho más difícil escribirlo que hablarlo.
¿De qué manera el aprendizaje de una lengua extranjera influye en el desarrollo cognitivo de la lengua materna?
No sabemos en qué momento empezamos a hablar; no sabemos por qué hablamos: Mamá, yo quiero agua. No sabemos por qué la sintaxis es así y no de otra forma; no pensamos en qué es un verbo o un adjetivo. Cuando se aprende una lengua extranjera, se logra aprender eso: la estructura y su funcionamiento en la lengua meta y, por añadidura, de la lengua materna. Esto lleva a que el estudiante reflexione: ah, es por eso que pedimos agua, porque aquí hay un pronombre, un verbo y un complemento. Cuando aprendemos la lengua extranjera, aprendemos también a pensar un poco en cómo funciona nuestra lengua. Es muy interesante, desde este punto de vista, aprender una lengua. En Brasil, muy poca gente aprende el francés; el español lo estudian en gran porcentaje, pero en su mayor parte, el inglés.
¿Cuál es la metodología usada por los profesores del Brasil con respecto a la enseñanza del español como lengua extranjera?
Estamos en el tiempo del Pos método. Hace algún tiempo, utilizábamos el método de traducción; autores como Chomsky y otros especialistas. Pero, en Brasil hemos visto que cada alumno tiene una forma distinta y más fácil de aprender. Hay alumnos que aprenden la escritura escuchando, otros que necesitan leer o ver la estructura de la lengua para saber escribir, para saber leer; y ahora utilizamos el Pos método, que es la unión de todos los métodos y el saberlos usar en cada habilidad o competencia de los alumnos. Si el alumno necesita mejorar la comprensión oral, se refuerza esa competencia. Si tiene fallas en la lectura, se le dan libros. En Brasil, no hay un método, sino muchos: es el tiempo del Pos método.
A partir de este Pos método que expone Danilo Guimarães nos surge una duda acerca del planteamiento del trabajo, debido a la cantidad de alumnos de los que se debe ocupar un maestro en la educación brasilera.
¿Con cuántos alumnos por grupo deben trabajar en su país?
Aproximadamente son cuarenta estudiantes en los grupos de Primaria, cincuenta en Ciencias medias y cincuenta en Educación fundamental, que es el grupo preparatorio para el examen de selectividad, que permite el ingreso a la universidad. Hay un aspecto bastante interesante que consiste en el hecho de que cuando se trabaja un cursos de lengua extrajera en nuestra universidad, se hace con grupos de quince estudiantes, que es mucho más reducido; además, se da la oportunidad de las tutorías, donde me encargo en varias sesiones de suplir las necesidades, las dudas, de algunos estudiantes.
Aunque el profesor no esté muy bien enterado, pues comenta que este aspecto de la cantidad de estudiantes por grupo es muy diferente a la nuestra, la situación no es muy distinta. Podríamos llegar a la conclusión, acerca de este tema, de que en Latinoamérica cada vez hay más hacinamiento en las aulas educativas, fenómeno que afecta gravemente los intereses o planteamientos curriculares.
Usted comenta que en las tutorías se suplen las necesidades que tienen los estudiantes en el aprendizaje: ¿cuáles son las dificultades o falencias que más presentan los estudiantes al aprender la lengua escrita?
Es sencillo: Los estudiantes brasileros ni siquiera escriben en lengua materna; si se parte de este punto, ¿qué se puede esperar para el caso de la escritura en lengua extranjera? Esta es una de las dificultades más grandes para nosotros, los maestros en Brasil. Debemos motivar al estudiante a que escriba. Debemos mostrarles las necesidades que nos llevan a escribir a comunicarnos a través de la lengua escrita. Ahora, otro fenómeno en contra es el internet: en muchas ocasiones cuando queremos plantear ejercicios de escritura, nos encontramos con el reflejo de una comunicación oral e informal. Los registros de lengua deben ser muy distintos. Tú no escribes como hablas, y esto es lo que muchos de ellos no comprenden, ¿por qué?, por el fenómeno de la internet. El Facebook es uno de estos actante; en el proceso comunicativo a través de este medio, se promueve la utilización, por ejemplo, de apócopes, que va a ser un fenómeno de perdición lingüísticas, que responde a la economía de lo oral. La pérdida de consignas gramaticales, la falta cuidado por la coherencia y la cohesión. En fin, la internet afecta bastante este proceso de aprendizaje de escritura en lengua extranjera.
Y si partiéramos de las propuestas hechas por el maestro Daniel Cassany ayer en su conferencia: ¿cómo considera usted que el internet, ese ente maligno, potencia la expresión escrita?
El Blog es el medio tecnológico que yo más utilizo en el desarrollo de los cursos. Pero vuelvo al mismo punto: siempre hay que hacer una aclaración al estudiante para que abandone el registro de lo oral, y utilice uno estándar a la hora de escribir; para que respete las leyes gramaticales y ortográficas. Él no puede escribir en el Blog, que es de un contenido más serio, de la academia, como se comunica con sus compañeros a través del Facebook. Hay que ser conscientes de la diferencia que hay en cada situación comunicativa.
Por otro parte, si el internet es un fenómeno duro para trabajar, el uso de extranjerismo, anglicismos, por ejemplo, es más duro aún. Por este motivo se está promoviendo una ley en Brasil que no permitiría el uso de estos extranjerismos, todo a favor de la lengua portuguesa.
Quedamos en este punto, pues el tiempo no nos permite alargar la discusión que a partir de estos últimos comentarios sería muy interesante. Planteamos algunas consideraciones acerca de la construcción de identidad que se da en los sitios web, como el Facebook, y los dogmas lingüísticos que puede sufrir un maestro de lengua en muchas ocasiones. Hay aspectos que nos han parecido bastante radicales, en cuanto al internet y al uso de los extranjerismos, pero en otra ocasión, esperamos, podremos discutir estos aspectos.
—Muchas gracias por permitirnos este diálogo, profesor Danilo.
—Muchas gracias a usted.
—Y de esta manera concluimos con esta entrevista. Esperamos que sea pertinente para todos ustedes en Bucaramanga. Jhon Monsalve y Nicolás Gómez desde Barranquilla. Hasta luego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario