Páginas

jueves, 25 de agosto de 2011

Análisis de Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón

ANÁLISIS DE UNA DE LAS REDONDILLAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: UNA CULPABILIDAD COMPARTIDA POR LA PASIÓN
Frann Karlo Páez Estévez
Jhon Alexánder Monsalve Flórez[1]


Frontispicio del Segundo volumen de las obras de Soror Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Tomás López de Haro, 1692, Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Cabe plantear, en primer lugar, una imagen: cientos de mujeres cortesanas en el siglo XVII sirviendo para acrecentar familias o hacer buenos bordados, mientras una mujer criolla de la Nueva España respondía magistralmente un examen público en la corte virreinal, ante cerca de cuarenta eruditos, para comprobar la magnitud de su sabiduría. Es precisamente esta mujer, Sor Juana Inés  de la Cruz, quien entre su extensa obra lírica compone la redondilla objeto de análisis de estas páginas: Sátira filosófica. Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan.
Dentro de los aspectos estructurales de su construcción bastaría decir que son dieciséis redondillas extremadamente ajustadas al concepto métrico de lo que es una redondilla. Por ejemplo, de la definición teórica de José Domínguez Caparrós[2], la composición de Sor Juana Inés no omite ningún aspecto: una combinación estrófica de cuatro versos octosílabos, o menores, de los que priman en  consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Así son estas redondillas, del tipo abba, donde la totalidad de sus versos son octosílabos y, así, constituyen las redondillas mayores, caracterizadas por esta medida silábica del verso. Debe decirse que esta forma estrófica ha sido privilegiada para la poesía narrativa[3] y que es la estrofa española más utilizada. De seguro, esta producción de la criolla mexicana está determinada por la influencia estructural de las letras de sus colonizadores ibéricos.
También se debe señalar la notoria presencia del fenómeno de encadenamiento vocálico entre palabras al interior de los versos, o sinalefas. Un total de treinta y siete de estos encadenamientos, pocas veces repitiéndose en un solo verso, enmarcan, en parte, el ritmo de estas redondillas. Así mismo, se debe destacar la presencia, en casi todas las redondillas, de dos encabalgamientos predominantes; el primero entre los dos versos iniciales, y el segundo entre el tercero y el cuarto verso.
Además, estos son encabalgamientos suaves; es decir que la parte que pasa al verso siguiente ocupa más de cinco sílabas o hasta en final del verso, siendo este último de los casos el que predomina en estas redondillas de la pluma de Sor Juana Inés de la Cruz. Asimismo, estos encabalgamientos marcan una gran pausa versal, en el medio de la estrofa. Por ejemplo, en Hombres necios que acusáis/a la mujer sin razón,/sin ver que sois la ocasión/de lo mismo que culpáis, se reflejan los dos encabalgamientos suaves que toman la totalidad de los versos siguientes (segundo y cuarto), y una gran pausa interior después de razón, señalada gráficamente con una coma.
Con relación a las figuras dentro del plano fonológico, cabe mencionar una aliteración recurrente con el fonema alveolar, fricativo, sordo representado por la /s/. Esta característica fónica suaviza el grito que constituyen las redondillas.  Podría decirse que hay un recatado disimulo impuesto desde el nivel fonológico de la denuncia que se hace de la hipocresía masculina, sin que por estar disimulado no constituya enérgicamente ese denominado grito femenino. Ya dentro del plano morfosintáctico se debe aludir a la figura del retruécano, en el que se repiten varias palabras entre los versos pero interviniendo el orden de sus términos; por ejemplo: la que peca por la paga/o el que paga por pecar. También se debe hacer referencia a la figura del apóstrofe como parte fundamental para la construcción del sentido de estas estrofas. En este caso, el apóstrofe alude a una pregunta dirigida con vehemencia a los hombres que fustigan el proceder pasional femenino: ¿por qué queréis que obren bien/si la incitáis al mal? o bien, una pregunta formulada de forma retórica para, de todas formas, referirse a la concepción masculina sobre la mujer: ¿cuál mayor culpa ha tenido/en una pasión errada:/la  que cae de rogada,/o el que ruega de caído? En total son seis preguntas de este tipo, de las cuales en cuatro casos están constituyendo toda la estrofa. Esta característica es fundamental, considerando que hacia ese punto se dirige la construcción de sentido: un cuestionar la hipocresía seductora de los hombres, desde una posición moralista. Para ilustrar mejor esto, Rudolf Grossmann[4] plantea que se suele percibir un desprecio del hombre hacia la mujer, en la literatura barroca latinoamericana, a pesar de los juramentos de amor que les hacían a estas[5].
Ahora bien, para fortalecer lo anterior, convendría destacar algunos detalles de la obra: ¿quién no recuerda a Lucrecia, la de la Antigua Roma, y la honestidad que la hizo trascender? Ella dejó una frase que resume sus desgracias: Ninguna mujer quedará autorizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor. Esto lo dijo antes de clavarse un puñal en el pecho, cuando se enteró de que el hombre con el que se había acostado no era su marido. Y ¿quién puede olvidar a Thais, la cortesana ateniense, famosa por posar desnuda para Fidias, escultor griego, y para Apeles, pintor y retratista de Alejandro Magno? Thais: una mujer licenciosa que indujo a este militar para que quemara Persépolis. Estas dos mujeres son ejemplos de la mujer de la nueva España y de la mujer actual de América.
Thais y Lucrecia son, hasta cierto punto, protagonistas de la confrontación moral que hace sor Juana Inés de la Cruz en el poema que se analiza. El poema no es más que una sátira a la moral, a la razón y a la hipocresía del hombre cortés y seductor, de aquel tiempo. En general, se conforma, desde una perspectiva racional, un actuar humano que obedece a un proceder pasional: un hombre que incita a través de la seducción y una mujer que corresponde instintivamente a ese llamado.
El poema trata de una sátira, reclamo o crítica hacia los hombres que culpan a la mujer seducida por acceder a sus pasiones sin darse cuenta de que la mitad de la culpa es de ellos. Los hombres, según el poema, toman a la mujer por fácil si se porta como Thais, y la tratan de cruel si no les corresponde: como Lucrecia lo hubiera hecho si se hubiese dado cuenta de que se acostaba, con la luz apagada, no con su marido sino con Sexto Tarquino.
Desde la primera estrofa, se hace evidente la sin razón masculina de la que habla todo el poema. Se toma al hombre como la causa del efecto, es decir, que el comportamiento de la mujer seducida se debe a los cortejos masculinos. De este modo, se permite entrever en las líneas de Sor Juana Inés de la Cruz  una dualidad: un problema que obedece a lo pasional, asumido desde un punto de vista racional y moralista. Dice el poema que el hombre quiere que la mujer sea decente, pero que trata e insiste para que acceda a sus deseos. Más adelante retoma el tema: Y después de hacerlas malas/las queréis hallar muy buenas. A partir de ahí, por medio de antítesis, se evidencia la sin razón del hombre novohispano: se opone al rechazo de la mujer que seduce, pero la culpa porque accede a sus deseos:
Combatís su resistencia
Y luego, con gravedad,
Decís que fue liviandad
Lo que hizo la diligencia.
También, teniendo correspondencia o indiferencia de la mujer, el resultado siempre será negativo: o burla o queja:
Con el favor y desdén
Tenéis condición igual
Quejándoos si os tratan mal
Burlándoos si os quieren bien.
El poema ubica  a los hombres en el círculo de la ilógica. No están contentos  ni con Thais ni con Lucrecia, porque a una la culpan por fácil; a la otra, por cruel. Una culpa que, al final de cuentas, es compartida. El Yo poético no comprende cuál es la mujer que el hombre quiere:
¿Pues cómo ha de estar templada
La que vuestro amor pretende
Si la que es ingrata ofende
Y la que  es fácil enfada?
Sin embargo, a esto encuentra solución poniéndoles a elegir entre imperativos: queredlas cual las hacéis/ o hacedlas cual las buscáis.
En las últimas estrofas del poema, el Yo poético se dirige a l hombre novohispano para decirle que la culpa  no es solo de las mujeres, sino que también es suya, pues como se culpa a la prostituta de pecadora, también se culpa de pecador al que con ella se acuesta, y así la culpa queda dividida, y ninguno es menos culpable que el otro. Este es un ejemplo que se equipara a lo dicho en todo el poema: el hombre culpa a la mujer sin darse cuenta de  que la mitad de la culpa es suya. El problema radica en que es el hombre el que conquista, y por ende, parte de él la culpa.
Antes de concluir el poema comparando al hombre, en promesas y súplicas, con el pecado espacial y corporal, que lo caracteriza como ser pasional: con el diablo, la carne y el mundo; antes de eso, el yo poético aconseja al hombre que deje de cortejar a la mujer y que espere a que sea ella la que seduzca, para que con lógica y razón, las críticas y reclamos hacia ella pudieran llegar a ser justos y comprensibles.
Ahora bien, la moral es un valor evidente en el poema. La moral regula lo que es bueno y lo que es malo, y más en un espacio socio-religioso como el de la Nueva España: católico, gobernado por reyes y virreyes católicos. Sor Juana Inés de la Cruz no podía prescindir de este valor, porque iba unido a su vida, a su trabajo, a su vocación. Sor Juana se expresa no solo con su voz, sino también con la voz de la feminidad del siglo XVII. La Respuesta a sor Filotea de la Cruz presenta un tópico especial con el poema que se analiza: en la Respuesta, de la misma forma que en el poema, se evidencia la réplica a las opiniones y pensamientos masculinos de la época; en el poema, esta réplica se muestra como una objeción, según Octavio Paz[6], a las incontables sátiras contra la mujer que circulaban en su tiempo. El poema es una sátira a la hipocresía masculina y una afirmación de la moral rota por ambos sexos, por causa de la pasión. Una balanza en la que pesa más el instinto natural humano que un proceder racional y reflexivo.
Cervantes había trabajado, hacía unos años, sus novelas ejemplares bajo un tinte moralista; Sor Juana lo retoma en el poema que se analiza y, en su mundo cristiano, lo asocia al incumplimiento de los cánones morales, sociales y religiosos. El pecado es delito moral: ¿por qué queréis que obren bien/si las incitáis al mal?, pero tal parece que no se habla de un pecado exclusivamente masculino, sino de un pecado mutuo: el hombre, según el poema, peca siendo tentación para la mujer, porque por su culpa, por su insistencia y promesas, ella peca: pues en promesa e instancia/ juntáis diablo, carne y mundo, dice el poema refiriéndose al hombre, y uniendo entes y espacios de pecado y tentación, a los que la mujer,  por cuestiones naturales, accede .
El solo concepto de culpa encierra moralidad y pecado. El poema presenta la confrontación entre la culpabilidad masculina y la femenina, y uno de sus objetivos es precisamente dejar por sentado que la culpa, relacionada, como ya se dijo, a la moral y al pecado, es de los dos, del hombre y de la mujer: dos pecadores culpables por sus pasiones.
Es, precisamente, este aspecto el que constituye otro valor en las redondillas: la pasión, que en esta composición lírica se funde con una pretensión moralista. Sin embargo, también propone un choque de lo pasional con esta temática. Como si se dijera que ese accionar femenino que se recrimina y acusa está soportado desde la naturaleza pasional femenina y, al mismo tiempo, que ese accionar es motivado por la naturaleza pasional de los hombres, pero que, aún así, este comportamiento se debe someter a un filtro moralista. Si se parte de la literalidad, las palabras ansias, desdén, y fervor aluden a ese proceder pasional, y también se halla la referencia a una pasión errada. Todo lo anterior asumido como natural y, sin embargo,  sometido a juicio. De esta forma entran en oposición un obrar bien y un obrar mal, la resistencia y la liviandad, Lucrecia y Thais. Donde si se está del segundo lado de la oposición se entra en el pecado.
En conclusión, se puede observar en estas redondillas una voz femenina contra la hipocresía seductora de los hombres y una justificación del proceder instintivo de las mujeres, desde una óptica moralista, que, en última instancia, determina lo pasional como fuente del actuar humano. Además, constituye una muestra de conjunción entre una forma  estructural perfecta y un contenido que marca trascendencia en las letras latinoamericanas. Así, aunque por razones obvias no se hizo presencia de ese juicio en el siglo XVII, hoy es posible contar con este tipo de muestras, que hacen asumir que los cuarenta eruditos asintieron con su cabeza la magistral pluma e ingenio de Sor Juana Inés de La Cruz.

ESPERO SUS COMENTARIOS


BIBLIOGRAFÍA

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. Diccionario de métrica española. Madrid: Editorial Paraninfo, S. A., 1992.
GROSSMANN, Rudolf. Historia y problemas de la literatura latino-americana. Madrid: Ediciones de la revista de occidente, 1972.
GUTIÉRREZ, Javier y HERTFELDER, Cinthia. Cómo estudiar literatura: guía para estudiantes. Barcelona: Vicens Vives, 1989.
PAZ, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. México: Fondo de cultura económica, 1993.



[1] Estudiantes de Licenciatura en Español y Literatura, UIS.
[2] DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. Diccionario de métrica española. Madrid: Editorial Paraninfo, S. A., 1992.
[3] Ibidem.
[4] GROSSMANN, Rudolf. 1972. Historia y problemas de la literatura latino-americana. Madrid: Ediciones de la revista de occidente. P.758.
[5] Paráfrasis del texto de Rudolf Grossmann.
[6] PAZ, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe. México: Fondo de cultura económica, 1993, pág. 364.

61 comentarios:

  1. Vagando por internet llegué aquí y ¡Sorpresa! Era justo lo que necesitaba, un trabajo completísimo que, sobra decir, me ayudo mucho. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es la idea, Scarlett, que este blog sirva de guía para amantes de las letras. Me agrada que le haya sido útil.

      Eliminar
    2. Espléndido trabajo, Sor Juana Inés,escritora barroca incomparable y valiente. Atreverse en el siglo XVI a cuestionar el proceder seductor hipócrita de los hombres fue una proesa, me encanta.

      Eliminar
    3. La verdad lo que yo busco son los recursos poéticos que aparecen en ese poema, no que me cuente de que se trata, pero lo leí completo y esta muy bueno. Ahora bien, si alguien sabe de donde puedo sacar información para saber que recursos poéticos aparecen en la redondilla "hombres necios que acusais" le agradecería mucho si me dijera :))

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Gracias por su comentario, Andrea. Me alegra que le haya servido el trabajo y que lo haya encontrado muy completo.

      Eliminar
  3. Me parece hermoso tu trabajo muy bien redactado, muy bien escrito, y das la sensación exacta del poema, a mi lo que me impresiona es que incluso en nuestro pleno siglo, este poema queda perfecto en nuestra sociedad, te agradezco mucho el análisis me sirvió para ver otro punto de vista y confirmar el que yo ya tenía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario, Paula Monsell. Y estoy de acuerdo con usted: este poema encaja perfecto en nuestra sociedad actual. En muchas cosas no hemos dejado atrás nuestras costumbres y pensamientos coloniales. Saludos.

      Eliminar
    2. Llegue 8 años despues pero concuerdo en lo que usted afirma.

      Eliminar
    3. Hola que tal me podes ayudar con parea con su significado los siguientes términos ,también con las preguntas ¿Que censuran los hombres de las
      Mujeres
      ?
      ¿QUE LES AGRADA DE LA MUJERES?

      Eliminar
    4. ¿Cres que es ambigua la opinión de los hombres hacia las mujeres ?¿por que?
      ¿En la actualidad, ha cambiado la opción de los hombres ?¿por que lo dices?
      Extrae del texto
      Una antítesis
      Una metáfora
      Identificar en el poema los elementos de la comunicacion
      Emisor
      Receptor
      Mensaje
      Canal
      Código
      Busca la biografía de sor JuanaInes de la Cruz

      Eliminar
    5. Me pueden ayudar y avisar 0986212434 mi número de teléfono para que me ayude

      Eliminar
  4. Muy buen análisis del contexto en el que las famosas redondillas fueron escritas. Para la mujer latinoamericana del siglo XXI es importante entenderlo en su profundidad, pues parece ser que hay cosas que no cambian... un artículo muy educativo.

    ResponderEliminar
  5. Su análisis es muy bueno y útil. Me ha ayudado mucho. Solamente encuentro una diferencia en como leo el poema. Para mí en la balanza de la culpa, Sor Juana le da más responsibilidad al hombre. Como él que "combate" e "incita," el hombre inicia y provoca el pecado. La mujer es receptiva y reacciona a las acciones del hombre.

    ResponderEliminar
  6. Hola John.

    Excelente análisis. Felicitaciones. Me sirve para mis exámenes finales de la Maestría en Literatura que estoy terminando en la Universidad de Arkansas y presento la próxima semana.
    Si te interesa puedes encontrar información en uark.edu

    Gracias, interesante página

    Yimmy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información, Yimmy, y ojalá sean un éxito sus exámenes finales. Muchos saludos.

      Eliminar
  7. Impresionada, simplemente nunca habia puesto atencion a este poema, me entro la inquietud, busque y di con este blog!!! Esquisitamente explicado a la perfeccion!!! Gracias!!!

    ResponderEliminar
  8. Muy buen analisis, está muy completo. Me va a servir mucho, ¡muchas gracias!

    ResponderEliminar
  9. Excelente análisis, muchas gracias, soy maestra nueva de literatura y esto me sirvió muchísimo para explicarlo a mis alumnos.

    ResponderEliminar
  10. lo que no hemos dejado atrás los hombres, es ese instinto de pertenencia equivocado que tenemos de las mujeres. no son objetos. ellas también tienen instintos, pero en ellas es de entrega total y como los hombres somos mas infieles, pensamos que ellas también. es el celo ancestral que nos corroe por el cuerpo, es la eterna duda de nuestra dualidad. .es el arquetipo del placer displacer. vida muerte. amar odiar. etc. etc. que nos perdonen las mujeres, ella tenia mucha razón. son nuestro reflejo.es la eterna dualidad universal.

    ResponderEliminar
  11. Respuesta a Sor Juana

    Soneto de Juan Cu


    “...porque a mis brazos duermes en mi lecho
    tu voz callada encuentra que no había
    quien te amara de amores satisfecho.

    Soy tu deseo Juana que en mi ardía,
    y en tu cabal mirada, yo sospecho
    que no será amor, tu bizarría.
    --De uno que sí te quería—Juan Cu


    Cuanto fatal veneno, mía Adhara,
    los buenos libros dejan su contexto
    a los pobres lectores so pretexto
    de escribirlos a quién se los pensara.

    Y no habría porqué la queja clara
    de aquéllos sus lecturas en el texto,
    escribir con la mano al año sexto
    las memorias que en mi yo preguntara…

    Libros fueron impresos, dos, no más:
    los que se escriben unos a los otros,
    y los que se publican los demás.

    Nuestra vida es un libro que jamás
    muriendo está, sí el tiempo de nosotros,
    escribe uno sólo, y nunca más.

    ResponderEliminar
  12. excelente análisis mi estimado, me apresuro a afirmar que es la mejor redacción y la interpretación más acertada que se ha hecho de esta sátira en todos los tiempos, sin embargo debo diferir con usted que a mi entender, el juicio de sorjuana era culpar a los hombres del comportamiento extremo de una mujer.

    ResponderEliminar
  13. ¿Y no podría usted cambiarse el nombre a John? ..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No. Me sentiría otro. El nombre, como lo han tratado de argumentar algunos sicoanalistas, hace parte de la identidad de los humanos. Saludos.

      Eliminar
  14. Doy recitales de poesías y una de las poesías que he escogido para mi próximo recital es esta y he de decirte que me ha ayudado a conocer mejor el significado de la misma aunque no es difícil de entender pero si profundizamos en ella me ha sido de gran ayuda, un saludo

    ResponderEliminar
  15. Why is this in Spanish ? I'm so confused

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un análisis muy bueno. El autor es muy inteligente

      Eliminar
  16. excelente analisis! solo quiero saber cual es la trama y la funcion del lenguaje que predomina.. gracias

    ResponderEliminar
  17. Muy bueno y muy completo, ademas de entretenido el articulo, era justo lo que estaba buscando,

    ResponderEliminar
  18. Excelente descripción de tan significativo poema , muchas gracias por tan magnifica e importante ilustración , cordial saludo

    ResponderEliminar
  19. Gracias por tu trabajo

    ResponderEliminar
  20. muy buen trabajo, me ayudó a despejar algunas dudas. Felicidades Jhon.

    ResponderEliminar
  21. Me da mucho gusto que compartieras esta información. Me has inspirado a investigarla y aprender sobre su genialidad.
    ¡Felicidades, Jhon! Te saludo desde México.

    ResponderEliminar
  22. LA MEJOR INFORMACION QUE VI EN MI VIDA ACERCA DE UN POEMA TAN ANTIGUO. MUUY BUENO :3

    ResponderEliminar
  23. Cuantos Versos cada estrofa del poema?

    ResponderEliminar
  24. Cual es él tema central del poema

    ResponderEliminar
  25. Es una mierda, muy largo, soy messi

    ResponderEliminar
  26. Pienso que sor Juana revierte ni más ni menos que la imagen del Genesis de la mujer como tentación para que el hombre cometa el pecado. Tremenda provocación para la época y más aun siendo ella religiosa. Es el hombre quien seduce como instrumento del diablo a una mujer que para lograr lo que desea en un mundo machista resistir a la tentacion de someterse para ser alguien, incluso agradar, o ser excluida y vivir en la soledad que ella misma experimentó

    ResponderEliminar
  27. (...)que para lograr lo que desea en un mundo machista DEBE resistir a la tentacion.. (...)

    ResponderEliminar
  28. En él poema hombres necios sor juana fines justifica él comportamiento de las mujeres???

    ResponderEliminar
  29. Cuanto aprendi de la forma y el contenido de este poema. GRACIAS!!

    ResponderEliminar
  30. Que trama tiene el poema? Que función del lenguaje predomina?

    ResponderEliminar
  31. Seleccionen lo que consideran más importante y interesante neste texto

    ResponderEliminar
  32. ¿Cuál es tu opinión frente al texto y su mensaje?

    ResponderEliminar
  33. Gracias!!Me está ayudando muchísimo para explicar a mí nieto!!

    ResponderEliminar
  34. Hola tengo una pregunta¿enQen medida sol Juana le hace frente a la prohibición?

    ResponderEliminar
  35. Que sentimientos expresa estw poema??

    ResponderEliminar
  36. Llegué Llegué después de 9 años pero bueno esto recién es lo que me mandan a investigar , esta muy bien escrito y es muy entendible justo lo que buscaba muchas gracias , en verdad explica muy claro sobre la postura del hombre ante la mujer,su actitud hipócrita .

    ResponderEliminar
  37. Quien sería el receptor del mensaje? En el poema hombres necios

    ResponderEliminar