Páginas

miércoles, 8 de febrero de 2012

La Revolución Mexicana y La Guerra Cristera en Pedro Páramo


Las Guerras en Pedro Páramo

Por Jhon Monsalve

Pedro Páramo es la novela de la Historia Mexicana de principios del siglo XX.  Si se hace un análisis cuidadoso de las fechas, se puede entrever una historia que parte desde los años 80. Este cálculo es fácil: Pedro Páramo espera a Susana 30 años, y esta llega cuando comenzaba la Revolución Mexicana, causa por la cual Bartolomé San Juan decidió alojarse bajo techo del cacique, el mismo Pedro Páramo. La Revolución comenzó en 1910; hagan las cuentas, entonces.

Se aclara de antemano que hay muchas guerras en los personajes: por ejemplo, Juan Preciado lucha contra los murmullos, contra los fantasmas, contra la vida. Los habitantes del pueblo de Comala luchan por vivir, aunque sea en pena por los pecados cometidos. Las guerras entretejen cada hilo de la estructura de la novela. Pedro Páramo y Aldrete crean una guerra por motivo de las tierras. Susana se convierte en una combatiente tanto para Pedro Páramo como para el padre Rentería. El padre Rentería es el rival de todo el pueblo humilde, y se une a Pedro Páramo en su tiranía: una tiranía social, y ahora, religiosa.

La guerra es constante. Más que la guerra la violencia. Por una parte una violencia corporal, liderada por Pedro Páramo, y por otro, una violencia espiritual, a cuya cabeza va el padre Rentería. Es muy interesante este punto porque se vuelve el símbolo del Estado y de la Iglesia: Pedro Páramo en representación del primero y el padre Rentería, del segundo.

La Revolución Mexicana inició el 20 de noviembre de 1910, cuando Madero reunió al pueblo en contra del porfiriato, gobierno que los dominaba. Porfirio Díaz había hecho de México, en los años precedentes, un país de buena economía y con una política respetada y admirada en el mundo. Pero olvidó la parte social, la parte que Madero quiso recuperar. El 20 de noviembre de 1910 inició lo que se había planeado por mucho tiempo: la Revolución Mexicana.

En la novela de Juan Rulfo se hace alusión a esta época con la llegada de Susana a Comala. Pedro Páramo recordaba los días de infancia y juego, cundo volaban papalotes y sentía la mano de Susana rozando la suya. La Revolución tenía distintos ejércitos que iban por el mismo objetivo. Ahí encontramos al famoso Pacho Villa mexicano, que lideraba las guerrillas del norte de México, y  Zapata al sur, con los campesinos. Luego de que madero subió al poder estas guerrillas pidieron la restitución inmediata de tierras campesinas usurpadas por los hacendados, pero Madero no podía solucionar el problema de un día para otro porque, según él, estaría cayendo en el mismo poder autoritario de su antecesor. Todo debía esperar y debía ajustarse al cambio de leyes y nuevas propuestas de gobierno. En su mandato, Madero no cambió el personal del ejército, y por manos de Huertas, uno de los más altos mandos de aquel gobierno, cayó muerto. La lucha siguió por parte de las guerrillas de Zapata y de Pancho Villa, entre otras. Todos querían el poder.

Ese poder logrado por Pedro Páramo en la novela. Pedro Páramo es la representación del autoritarismo de ese entonces.

Años después, en el periodo de Post-Revolución, por la modificación del artículo 130 de la Constitución política mexicana se afirmó que la Iglesia no tendría más autonomía, que su autonomía haría parte del Estado. Ambos mandos masivos buscaban el poder clerical, y Calles, el presidente en 1926, lo lograría a como diera lugar. Los prelados se levantaron en armas contra el gobierno y miles de feligreses los apoyaron. Esa guerra dejó como saldo centenares de muertos. A esa Guerra fue el padre Rentería, y se desligó al fin de Pedro Páramo, de la misma manera como la Iglesia se había desligado del Estado.

17 comentarios:

  1. Hola. En el tercer párrafo, penúltimo renglón, hay una omisión bochornosa en el nombre de Pedro Páramo.

    Muy buen blog. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Y sí era muy bochornosa esa omisión. Gracias de nuevo.

      Eliminar
  2. Me gustó mucho el análisis, esta bien claro,gracias!

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué mierda estás escribiendo? Viejo hereje, dejá de leer estos paganos y ponete a leer la Biblia. Desde ya, muchas gracias, me ayudó mucho en mi evaluación.

    ResponderEliminar
  4. Hola me podrían explicar que personajes de Comala se relaciona con los revolucionarios y que les sucede? Es para una evaluación. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Sinceramente es un análisis muy pobre, Pedro Páramo es una novela interminable, cada lectura encuentras cosas nuevas, quizás más interesantes que la relectura anterior.
    Por otro lado no es una novela histórica, ni siquiera se podría comparar con algunas otras novelas de la revolución.
    Algo que se tendría que evaluar es la formula de ficción y realidad, atributos que están muy constantes en el realismo mágico, no me gusta usar esa distinción pero espero tus futuras relecturas sean mas provechosas.

    ResponderEliminar
  6. Sinceramente es un análisis muy pobre, Pedro Páramo es una novela interminable, cada lectura encuentras cosas nuevas, quizás más interesantes que la relectura anterior.
    Por otro lado no es una novela histórica, ni siquiera se podría comparar con algunas otras novelas de la revolución.
    Algo que se tendría que evaluar es la formula de ficción y realidad, atributos que están muy constantes en el realismo mágico, no me gusta usar esa distinción pero espero tus futuras relecturas sean mas provechosas.

    ResponderEliminar
  7. muy buen blog, pero... ¿por que pedro paramo representa el poder autoritario? no me quedo claro.

    ResponderEliminar
  8. A mí realmente me aclara algunas cosas sobre la novela

    ResponderEliminar
  9. Opino que es un buen análisis de rasgos generales de la obra, pero sería interesante que se mencione acerca de lo real maravillosos que se presenta en la obra, pues este le dda sentido a todo lo que sucede en Comala, y ayuda a entender apreciaciones europeas sobre esta. Asimismo, considero que sí es válido el análisis de la relación ficción-realidad, pues, si bien resulta ser sesgado, nos ayuda a conocer la perspectiva del autor sobre su contexto o hechos relacionados con esto, lo cual facilita el entendimiento de la obra.

    ResponderEliminar
  10. Un análisis de los mejores que he encontrado sobre la novela de Ruido.Tambien el análisis del personaje del cura del pueblo que revela la situación social y religiosa de la época.Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  11. Un análisis de los mejores que he encontrado sobre la novela de Rulfo.Muchas gracias.

    ResponderEliminar